Rastro de Valencia
  Documentos y fotos
 

DOCUMENTOS y FOTOS

Textos extraidos del libro Guía de las Guías de Valencia.

Autor: Rafael Solaz
Editado por el Ayuntamiento de Valencia

    “Se denominaba Encant o Baratillo, un sitio inmediato a la Lonja de la Seda, donde se exponían los muebles, ropas y alhajas que se sacaban a pública subasta, antes de ocupar este sitio, se verificaban las subastas en la plaza de la Catedral, con cuyo objeto se construyó el banco de piedra que rodea la casa que hoy es gran Casa de Huéspedes. En 1586, se mandó quitar de allí el Encant y se trasladó a la parte exterior del convento de las Magdalenas, hoy Mercado Nuevo. En 1623, toma el nombre de Baratillo, extendiéndose hasta la calle de Conejos. Años más tarde se suprimió dicho Baratillo y se conserva el Encant de la Lonja, quedando circunscrito desde la escalera de la calle de los Hierros, hasta la de Cordellats”.
    En otro lugar comenta: “El 6 de diciembre de 1763 se publicó un bando para el buen uso de la plaza del Mercado que dice: Los libreros y roperos que ponen paradas en el mercado de ropas y otros muebles, ocupen solamente el empedrado llamado El Encante, sin embarazar los tránsitos de la plaza… y que no puedan vender mueble alguno, que sus dueños hayan padecido mal contagioso (Providenza General…,1763)”. Y continua: “En el dietario manuscrito del siglo XIX, de Pablo Carsí (guía 23), se dice: Frente a la Lonja de la Seda, desde donde está la escalera hasta la esquina de la calle de Cordellats, tenían aquel puesto los roperos (pellers) y allí vendían de toda clase de muebles viejos, ropas, colchones, libros y demás objetos. Por la mañana ponían sus paradas y las tenían todo el día. Se llamaba El Encant. Esto estuvo hasta el año 1820 que se quitó. Después fueron colocando casas para esta clase de muebles, que están frente al molino de Na Rovella y el Pasaje de San Juan”.
    Una de las últimas referencias al mercado ambulante antes de que desapareciera de este lugar, es esta:  “En esos años el Rastro estaba situado en las inmediaciones de la Lonja, junto a sus muros, en la plaza de la Compañía y frente a la iglesia de los Santos Juanes. Se montaban diariamente las paradas, protegidas por toldos, y los artículos solían estar en el suelo. Estos puestos permanecían desde las primeras horas de la mañana y se retiraban bien entrada la tarde. Los vendedores solían comer en sus puestos. La comida preparada solía ser similar a la de casa. En antiguas fotos se observa una familia en un comedor improvisado, con cajas y cajones que servían como mesa y sillas, cucharas, tenedores, platos, cazuelas y hasta el típico barralet (La Semana Gráfica, 29.9.1928, de J. Sanchis Nadal)”.


Significado de las palabras Encant y Rastro

Vocabulari Valencià-Castellà de Frances Ferrer Pastor

Encant. m.  almoneda, encante, subasta.

Diccionario de la Real Academia Española

 

encante.

(Del cat. en cant, en cuanto).

1. m. Lugar en que se hacen ventas en pública subasta.

2. m. p. us. Venta en pública subasta.

Ver también: www.encantsbcn.com


Diccionario de la Real Academia Española

 

 

rastro.

(Del lat. rastrum).
5.
m. Lugar que se destinaba en las poblaciones para vender en ciertos días de la semana la carne al por mayor.
6.
m. matadero (sitio donde se mata y desuella el ganado).

8.
m. En Madrid, mercado callejero donde suelen venderse todo tipo de objetos viejos o nuevos.

Ver también: www.rastro.org
 

Lujo en el Medievo

Artículo publicado por Levante-EMV- 09/09/2010
 

MIRACLES HERNÁNDEZ CHOVER VALENCIA
La Universitat de València celebra esta semana el I Congreso Internacional "Mercats del luxe, mercats de l'art. La Corona d'Aragó i la Mediterrània en els segles XIV i XV" en la Facultad de Geografía e Historia de Valencia en una reunión científica que ha congregado a veinticuatro especialistas de diversas disciplinas alrededor de un tema novedoso como es el consumo de alto nivel y el mercado artístico en el periodo de la baja Edad Media.
El simposio, dirigido por Juan Vicente García Marsilla, profesor titular del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad, realiza un recorrido por la estética, las modas y aquellos que las dictaban, el distinto papel de príncipes, nobles, corporaciones municipales, religiosos y mercaderes ricos en la demanda artística y suntuaria.
"El valor de los objetos que poseía una familia, además de las relaciones personales que establecía y la participación en el gobierno municipal, determinaba la pertenencia a una clase social", declaró el profesor García. En este sentido, los retablos, las joyas, la cerámica de Manises, la vajilla de plata, las telas, los libros miniados o el bordado de la ropa indicaba si los valencianos del medievo eran del pueblo o de la nobleza.
Según García, algunos retablos de la época, que en la actualidad se conservan en el Museo de Bellas Artes, costaban el equivalente a 1.000 sueldos de la época y el precio de varias piezas de cerámica de Manises correspondía al sueldo de una par de años de un artesano.
Con el dinero de empeñar una pieza de joyería de las que poseían los reyes se podía patrocinar un ejército, tal y como hizo el rey Alfonso el Magnánimo en la campaña de Nápoles para la que empeñó el Santo Cáliz, conservado actualmente en la Catedral de Valencia.
La pintura y escultura -importada de Italia en la mayoría de los casos- se ubicaba principalmente fuera de las casas y muchas familias las encargaban para colocarlas en altares funerarios.
El interior de los hogares también se analiza en este congreso. Muebles cubiertos por telas, alguna joya, vajilla de plata y las pieza de cerámica determinaban el lujo existente en una casa y por tanto la clase social de la familia.
El aspecto exterior también era decisivo. "La ropa de los hombres y mujeres ricos iba bordada con oro y perlas. Los hombres llevaban gorros, pantalones ajustados y zapatos de punta y las faldas de las mujeres arrastraban varios palmos sobre el suelo", afirmó García.

Movilidad social
Aunque eran los mercaderes ricos, la nobleza, los canónigos y los reyes los afortunados en acceder a los objetos y vestidos de lujo, los investigadores del congreso han desvelado que la movilidad social de la época era mayor de la que se conocía puesto que si un noble gastaba mucho en comprar objetos de lujo o ropa, podía arruinarse o porque los objetos que no se heredaban se subastaban en la plaza de los Encantos -ubicación del actual Mercado Central de Valencia- y cualquier ciudadano podía acceder a ellos.
El director del congreso que termina mañana viernes pretende celebrar una segunda edición en 2011 en Valencia o en la población francesa de Toulouse.

                        El Rastro en la Lonja. Circa 1903
 

Iglesia de Los Santos Juanes. Circa 1902. Calle Vieja de la Paja a la izquierda donde se ubicaba el Rastro junto con el resto de mercancias.
 

Fotos publicadas por el periodico Levante-EMV en la colección Historia Gráfica de Valencia y cuyo autor es Luis Vidal Corella. La fecha es alrededor de 1920.


           Librero de lance junto a la Lonja



Chamarileros en la plaza de la Compañia



FOTOGRAFIAS QUE NO TIENEN DESPERDICIO

 

    Todas las fotografias pertenecen a Francesc Jarque y las he copiado del libro, MERCADOS DE VALENCIA, que junto a Mª Angeles Arazo publicaron en 1984 bajo el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Valencia.
No he seguido ningún criterio de selección y están todas las que aparecen en el apartado Rastro.
    Son unas instantaneas magistrales que reflejan la atmósfera y el alma del Rastro de la época. 





Mercado de la Congregación año 1983-84


Mercado de la Congregación en plena actividad año 1983-84


Rastro: plaza de Nápoles y Sicilia (mercado de la Congregación) año 1983-84


Rastro: plaza de Nápoles y Sicilia (mercado de la Congregación) año 1983-84


Rastro: plaza de Nápoles y Sicilia (mercado de la Congregación) año 1965


Rastro: plaza de Nápoles y Sicilia (mercado de la Congregación) año 1983-84


Rastro: plaza de Nápoles y Sicilia (mercado de la Congregación) año 1983-84


Rastro: izquierda arriba calle del Palau, derecha plaza de Nápoles y Sicilia año 1983-84


Rastro: plaza de Nápoles y Sicilia año 1983-84


Rastro: izquierda plaza de Nápoles y Sicilia, derecha plaza de Mosén Millá  año 1983-84


Rastro: plaza de Mosén Millá año 1983-84


Pechuan en dos momentos de su larga vida. Arriba en 1965 y abajo en 1984


Medalla conmemorativa del XV aniversario de la nueva etapa  del Rastro en la plaza de Nápoles y Sicilia. El Sr. Pechuan la costeó y nos encomendó por su cuenta a Nuestra Sra. del Milagro.   


Rastro: plaza de Nápoles y Sicilia (mercado de la Congregación) año 1983-84


Rastro: plaza de Nápoles y Sicilia (mercado de la Congregación) año 1983-84


Rastro: plaza de Nápoles y Sicilia (mercado de la Congregación) año 1983-84


Rastro: izquierda  plaza de Nápoles y Sicilia derecha calle del Palau, año 1983-84


Rastro: plaza de Nápoles y Sicilia (mercado de la Congregación) año 1983-84


 

OTRAS FOTOS




Rastro: Nápoles y Sicilia año 1987


Rastro: plaza del Arzobispado año 1987


Rastro: plaza del Arzobispado 1987


Rastro: de Nápoles y Sicilia año 1990


Rastro: plaza de Luis Casanova año 2008



Rastro: plaza de luís Casasnova año 2008

 
  Hoy habia 5 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis